
Operando con derivados. Lo que se debe tomar en cuenta
Recientemente se presentó al parlamento chileno, la ley de derivados financieros que, en la práctica, no estaban respaldados por un marco legal. Esta iniciativa viene a dar un espaldarazo a la profundización del mercado de capitales.
Los contratos de derivados financieros, son estandarizados en términos de calidad y cantidad, pero los más importantes son los que se transan en la bolsa de Chicago y allá se usa el sistema inglés por lo tanto, están en bushell o en libras como unidad de peso.
Si alguien quiere operar con contratos de derivados agropecuarios va a tener que darse el trabajo de traducir al sistema métrico los volúmenes expuestos en los contratos.
Además, como estos contratos están en dólares, no pueden dejar de hacer operaciones simultáneas con el tipo de cambio para no llevarse una sorpresa al momento de cerrar las operaciones.
Es decir, si opero con contratos americanos debo tomar cobertura en Chile para asegurar un tipo de cambio y, en este caso, es mejor no hacerlo con los bancos pues el costo es mayor a hacerlo con los traders.
Las comisiones que cobran los traders son hasta un 50% más bajas que las bancarias y en estos momentos introductorios a una probable recesión es mejor cuidar cada desembolso y llevar una contabilidad acotada y eficiente.
Además, al usar los derivados se estará precisamente disminuyendo el riesgo y la incertidumbre. Práctica no muy utilizada en el sector agropecuario nacional.
Jorge Neira, Economista Agrario.
IM Trading