
III Congreso Regional de Economía Agraria
El ámbito de acción de la Economía Agraria en su definición más amplia, acoge desde aspectos de la gestión de una empresa, pasando por el análisis de los agronegocios y su entorno para la toma de decisión, hasta el diseño y evaluación de políticas públicas sectoriales y su impacto sobre el desarrollo agroalimentario.
En efecto, aunque hoy sabemos que el mundo produce muchos más alimentos de los que se necesitan para atender las necesidades de sus habitantes, según FAO, aún 850 millones de seres humanos sufren hambre, siendo el objetivo de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, reducirla a unos 425 millones para el 2015.
Sin embargo, la realidad demuestra que se está lejos de alcanzar esta meta, observándose que en este mundo globalizado, la brecha entre ricos y pobres sigue aumentando. Por otra parte, el medio ambiente nunca estuvo tan degradado y las condiciones para la producción de alimentos han disminuido en forma paralela con la degradación del suelo, la deforestación y el cambio climático, que nos afecta con condiciones extremas como temperaturas altas y bajas, mala distribución de las lluvias, inundaciones, sequías más largas, entra otras.
Es en este contexto que, entre el 9 y 11 de noviembre de 2011, se efectuará en Valdivia el III Congreso Regional de Economía Agraria, al que asistirán investigadores del área de destacada trayectoria tanto a ni nivel nacional como internacional.
Se trata brindar a los asistentes un temario científico actual y atractivo, que contribuya a enriquecer la información y conocimiento en el área de la economía agraria.
La inauguración de este evento se efectuará el miércoles 9 de noviembre a la 9:00 horas en el Aula Magna de Universidad Austral de Chile y contará con la presencia, en las conferencias inaugurales de Pedro Arbeletche de la SUEA; Alan Bojanic de la FAO y Alejandra Sarquis del IICA.
Este Congreso es organizado por la Asociación de Economistas Agrarios de Chile(AEA); la Asociación Argentina de Economistas Agrarias (AAEA) y la Sociedad Uruguaya de Economistas Agrícolas (SUEA), bajo la coordinación y responsabilidad del Instituto de Economía Agraria de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile (UACh).
El resto de las actividades se llevaran a cabo en el Hotel Casino Dreams en Valdivia. Así mismo, contempla además la realización del XVI Congreso de Economistas Agrarios de Chile y en la XLII Reunión Anual de la AAEA.
Estamos seguros que esta actividad tendrá un impacto importante, pues será un aporte a la discusión sobre políticas públicas, seguridad y soberanía alimentaria y cambio climático, dando así la posibilidad a investigadores de distintos países e instituciones, para que desde diferentes visiones y perspectivas, presenten los resultados de sus investigaciones, incentivando el análisis crítico y el debate sobre las problemáticas relacionadas con la economía agroalimentaria, medioambiente y ruralidad, entre otras.
Así, el Congreso considera la presentación de 246 temas de interés en estos ámbitos, tanto en forma oral (170) como en poster (76), incluyendo además la participación de destacados conferencistas, que en sesiones plenarias abordarán tópicos como la inversión extranjera y su impacto en las cadenas agroindustriales, los precios y la vulnerabilidad alimentaria, la región sur como abastecedora de alimentos: el rol de las políticas públicas, la seguridad y soberanía alimentaria y el cambio climático y su incidencia en la agricultura.
Esperamos que esta ocasión sea un especial momento de reencuentro y fortalecimiento de los vínculos entre los especialistas de nuestros países y de nuestras instituciones, así como también con los demás países del Cono Sur, invitándoles a participar en este evento y a constituirse en difusores del mismo en vuestros lugares de trabajo e investigación.
Juan Lerdon, presidente de la Asociación de Economistas Agrarios de Chile