Los mercados de futuro

Los mercados de futuro

Recientemente, en algunos medios, han salido noticias relacionadas con los próximos programas de cobertura riesgo-precio que el ministerio de agricultura desea desarrollar en bien de los productores que quedan a merced de las fluctuaciones de precios, y donde la mayoría no tienen certeza de la cotización que recibirán hasta el día de la cosecha.

Hoy me detendré a analizar los futuros, uno de los tres mecanismos que pueden ser utilizados para asegurar precios y no quedar a la deriva con las fluctuaciones de los commodities en los mercados internacionales.

Básicamente tres son los mecanismos: futuros, opciones ambos con más de 2000 años de antigüedad y los contratos por diferencia de precio, de no más de 5 años de antigüedad.

Los futuros son contratos específicos para un commoditie (trigo, ganado en pie, avena, cebada por mencionar algunos), que están definidos en cantidad, calidad, fecha de vencimiento y diversas características que se acomodan a los diferentes mercados.

Los futuros tienen una fecha de vencimiento pero no tienen un precio pactado. Es por lo anterior que el mercado le asigna un precio de acuerdo antes de su vencimiento y por eso hoy es posible ver los precios de mayo 2012 o mayo 2013, por dar un ejemplo.

Los contratos a futuro permiten ofrecer y adquirir una producción. Permiten a los productores asegurar un precio en el tiempo y a los compradores garantizar un precio de compra lo cual les permite estabilizar sus costos de producción.

Los productores de Chile hoy pueden utilizar los contratos que hay en la bolsa de Chicago, EEUU principalmente.

Lo deben hacer a través de un broker o representante en los Estados Unidos o algún trader en Chile, que tenga en su plataforma de negociación los contratos que acá interesan.

La experiencia en el uso de estos instrumentos en el área agrícola es ínfima y eso debe llevar a que las autoridades, de una vez por todas, desarrollen esta temática trayendo expertos de afuera y que tengan participación en las bolsas importantes a nivel mundial, como Chicago en EEUU o en la Bolsa de Sao Paulo o Rosario, la cual está dentro de las 50 más importantes a nivel mundial.

Jorge Neira, Economista Agrario.

IM Trading