
Mercado financiero para la producción agropecuaria
Recientemente se publicó un artículo en el cual se señala que ningún país puede lograr su desarrollo basado en un modelo exportador de sus materias primas y recursos naturales.
Y llama la atención porque, acá en Chile, no se da un paso al famoso 2.0 en temas financieros que respalden los negocios primarios.
Me explico con una breve historia. En el siglo XIX, en los Estados Unidos los agricultores de la zona de Chicago y todo el estado de Illinois, ahora el granero de Norteamérica diseñó y crearon la primera bolsa de remate de productos agrícolas. Un mercado similar al que se había desarrollado hace miles de años en la antigua babilonia y que solo era un mero mercado de transacción de papeles que respaldaban a los productos que iban en las caravanas.
Antes de llegar las caravanas, enviaban emisarios informando lo que traían arriba de los camellos y caballos. Muchos reservaban los productos dando un anticipo y luego cedían a precios más altos los papeles a medida que se acercaba la llegada. Los comerciantes se aseguraban así de tener el stock y la venta al consumidor final también la aseguraban. Esto no era especulación; era una cobertura de riesgo-precio respaldada en una producción que se acercaba y que físicamente ya existía.
En el siglo XX, la bolsa de Chicago en un mes transa más del PIB de Chile, en papeles financieros con objetivos de asegurar precisos y disminuir riesgos en las fluctuaciones y también hay operaciones de especulación como en todas partes.
En Chile son muy pocas las operaciones de riesgo precio y recién comienza a hablarse de estos temas y obviamente, pronto saldrán connotados especialistas criollos que jamás han puesto un pie en los mercados de derivados y otros darán recomendaciones que rayaran en el más patético absurdo. Los agricultores deben estar atentos de quienes provienen los consejos. En Chile abundan los especialistas en miles de temas que en la actualidad utilizan el copiar y pegar.
Los temas financieros nos son para cualquier avezado. Son temas que requieren de mucha información y formación. En las próximas columnas iremos explicando algunos términos e iremos ejemplificando a modo que los lectores vean el exacto alcance y beneficio que se puede obtener al usar los derivados financieros.
Jorge Neira, Economista Agrario.
IM Trading