La debilidad de la gestión financieria

La debilidad de la gestión financieria

El tema accionario ha estado muy presente en las noticias de los últimos días y su causa es precisamente el mal manejo de la interpretación de datos financieros, que los especialistas judiciales, económicos y financieros, deberán aclarar para así hacer una limpieza profunda de los elementos no deseados, lo que permitirá restablecer las confianzas severamente dañadas, paso fundamental para que el alma de los negocios no se vea empañada y no nos quede un sabor amargo permanente a quienes nos preocupan las negociaciones en nuestro mercado de capitales.

Lo anterior ha pasado no pocas veces en Chile y no viene al caso recordarlas pero sí creo que es conveniente comenzar a mirar en mayor profundidad la información financiera que describe al sector agroproductivo nacional y seguramente más de alguna sorpresa nos podríamos llevar. 

Por ejemplo, recientemente conversaba con un grupo de alumnos de últimos años de la carrera de agronomía y les preguntaba cuál era el principal problema que ellos observaban en el sector exportador. Al unísono respondieron que era el tipo de cambio lo cual es, en parte cierto, pero la respuesta es mucho más amplia. 

Algunos economistas y empresas del mercado de capitales, se encuentran elaborando proyecciones al día de hoy que colocan la libra de cobre en los US$ 5 y el tipo de cambio entre los $420 y $450. Y frente a este panorama, absolutamente ningún representante del agro del ámbito privado o público ha siquiera insinuado un apoyo  concreto o la necesidad de un programa de mitigación de los cobros excesivos que se hacen a los exportadores, cuando toman coberturas con el tipo de cambio. 

A modo de ejemplo un banco hace operaciones a un costo que es hasta 4 veces superior al que hacen los traders especializados.Y esto, ¿lo conocen acaso los afectados? Seguramente la respuesta es no. 

Y con un dólar que seguirá bajando en los próximos meses, las necesidades de hacer estas operaciones se irán incrementando. 

Con este simple ejemplo quiero decir, por lo tanto, que no solo el tipo de cambio es el problema. Es la falta de gestión financiera el gran problema del sector, debido al desconocimiento de materias básicas de las finanzas del negocio exportador.

La banca, cada vez se involucra menos en el negocio agrícola y, a veces, tiene programas de apoyo que ni los ejecutivos de  bancos entienden y po,r lo tanto, no causan el impacto de ayuda sectorial, objetivo para el cual fueron creados. 

Tanto la teoría como la práctica nos enseñan que hacer operaciones forward son matemáticamente eficientes en la relación de costo financiero y por, lo tanto, su tasa de interés implícita es más baja que la tasa de un crédito bancario. Pues conversaba hace algunos días con un ejecutivo de la banca quien me decía que, en realidad, la operatoria del forward como los exportadores en general no la entienden, les otorgaban una línea de crédito adicional. O sea, el banco vende lo más caro y no ofrece lo más eficiente. Y por desconocimiento, el exportador cae en las redes del negocio que, en la práctica, ni lo ayuda. 

Jorge Neira, Economista Agrario

IM Trading.