El cofundador de Pairwise, empresa líder en biotecnología agrícola, asegura que la edición genética puede implementarse en cultivos de alto valor en Chile

El cofundador de Pairwise, empresa líder en biotecnología agrícola, asegura que la edición genética puede implementarse en cultivos de alto valor en Chile

Tom Adams, cofundador y director ejecutivo de Pairwise, una empresa líder en biotecnología agrícola, visitó Chile para compartir cómo la edición genética puede transformar la agricultura local, enfocándose en cultivos de alto interés para el país. Pairwise es conocida internacionalmente por innovaciones como la primera mora sin semillas del mundo y hojas de mostaza de alto valor nutricional con sabor mejorado.

Pero, ¿Cómo se logran estas variantes?, esto gracias a herramientas biotecnológicas como los sistemas CRISPR, los cuales permiten generar cambios genéticos imitando procesos que ocurren azarosamente en la naturaleza, pero con su uso se logra precisión y control de cuándo y dónde ocurren. Esto permite reducir considerablemente los tiempos y costos asociados a la obtención de variedades de plantas adaptadas a los desafíos que enfrenta la producción de alimentos. En Chile se cuenta con todas las capacidades técnicas y humanas para la aplicación de estas tecnologías, además de una regulación acorde basada en ciencia, lo que podría posicionar a Chile como un referente en la implementación de soluciones innovadoras para una agricultura más resiliente y sostenible.

“La edición genética es una tecnología importante que definitivamente puede implementarse en cultivos de alto interés en Chile”, afirmó Adams, destacando que esta herramienta no solo potencia la competitividad de los productos agrícolas en mercados internacionales, sino que también responde a los desafíos ambientales y de sostenibilidad que enfrenta el sector.

El éxito de estas innovaciones depende de alianzas estratégicas con productores locales y un marco regulatorio favorable. “Chile se ha posicionado como líder al reconocer estos productos como equivalentes a las variedades obtenidas mediante mejoramiento convencional. Mientras se cumplan los requisitos regulatorios para obtener esta determinación, se consideran igual de seguros y efectivos”.

La edición genética puede implementarse en cultivos en Chile, es el caso de las cerezas, donde puede ayudar a extender la temporada de cosecha, aumentando la disponibilidad de fruta para mercados de alto valor como Estados Unidos y China. Además, características orientadas al consumidor, como la ausencia de carozo y una vida útil extendida, pueden mejorarse para lograr precios premium y diferenciación en el mercado.

Para Miguel Ángel Sánchez, director ejecutivo de ChileBio “Chile debe reaccionar frente al desafío de adaptarse a las condiciones climáticas cambiantes. Actualmente, no se dimensiona el impacto positivo que la biotecnología y la edición genética podrían generar para los productores y consumidores, sobre todo a los pequeños agricultores. Estas herramientas nos otorgarían las capacidades necesarias para enfrentar las adversidades climáticas y enfermedades, logrando adaptar nuestra agricultura para que sea una actividad más sostenible”.

Pairwise reafirmó su compromiso con Chile, impulsando colaboraciones que permitan a los productores y consumidores beneficiarse de las ventajas de la edición genética. “Chile tiene una oportunidad única para liderar la innovación agrícola en la región y el mundo, demostrando que la tecnología puede ser un aliado clave para enfrentar los desafíos actuales y futuros del sector” concluyó Adams. 

Deje una respuesta

* Nombre:
* E-mail: (No Publicado)
   Website: (Url con http://)
* Comentario:
Escriba código