Frutas de Chile se reúne con Comité de Sanidad Vegetal del Cono Sur (COSAVE), durante reunión directiva en Chile

Frutas de Chile se reúne con Comité de Sanidad Vegetal del Cono Sur (COSAVE), durante reunión directiva en Chile

“Es clave el trabajo articulado que genera COSAVE, que está conformado por 7 países donde la posición de Chile es fundamental para plantear las inquietudes y preocupaciones que tiene el sector privado frutícola y que es compartido con los países del cono sur para poder analizar distintas líneas de acción, con el objetivo final de beneficiar a los consumidores, manteniendo los resguardos fitosanitarios”, destacó Miguel Canala – Echeverría , Gerent

Como ya es tradicional, el Comité de Sanidad Vegetal del Cono Sur ( COSAVE) realizó su reunión de comité directivo. Esta vez fue Chile el país anfitrión de la reunión, en la cual, se abordaron diversos temas para fortalecer el trabajo en conjunto que realizan los siete países que constituyen la entidad: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,Paraguay, Perú y Uruguay.

Cabe destacar que la estructura institucional del Comité de Sanidad Vegetal del Cono Sur (COSAVE) se encuentra conformada por el Consejo de ministros de agricultura de los países participantes, y representantes de las entidades sanitarias reunidas en el Comité Directivo, y las unidades técnicas o grupos técnicos.

Para Marco Muñoz, jefe de la División de Protección Agrícola-Forestal y Semillas del Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, es clave el trabajo articulado que genera COSAVE para cada uno de los países que lo integran Un trabajo que “nos permite establecer estrategias frente a situaciones comunes, ya sea, por la presencia de alguna plaga o negociación con los bloque de otros países a nivel mundial y que nos permite articular a nivel mundial, cohesionados frente a temas de índole internacional”, destacó.

Agregó :“En esta reunión se trataron temas más relacionados a normas internacionales que se está llevando cabo a través de la FAO, la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria, donde el COSAVE como bloque planeta sus temas técnicos, su visión frente a esta normativa internacional. Pero la jornada también nos ha permitido articular algunas coordinaciones para levantar algunos temas de interés de la región a fin de buscar soluciones frente a problemáticas comunes como son mosca de la fruta, HLB, langosta y el temas de investigación”

Respecto a la importancia de COSAVE, Leonardo Olivera de Uruguay y presidente de Cosave y del Servicio Sanitario de Uruguay explicó: “COSAVE coordina acciones entre países, y por otro lado, suma esfuerzos y toma fuerza para negociar frente a otras regiones, como Europa, EEUU y Asia. Su papel y fuerza que nos entrega como región es clave, ya sea, para influir en algunas decisiones o mejorar la colocación de productos en el región y en otras desde el punto de vista fitosanitario. Además, cada uno tiene su competencia, como es el caso de la industria frutícola chilena, pero que se une a este trabajo y así poder abordar los temas comunes mancomunadamente“, observó.

Por su parte, Diego Quiroga director nacional de Protección Vegetal en Senasa Argentina, detalló que COSAVE tiene 35 años de historia, con los 5 países iniciales que fueron Brasil, Uruguay,Paraguay, Chile, y Argentina, a cuyo trabajo luego se sumaron Perú y Bolivia. “Comencé con grupos técnicos y para mi fue una escuela de trabajo en conjunto, de entender la coordinación entre países, que no está común. Los países competimos, por lo tanto, ponernos de acuerdo para coordinar temas de interés y comunes fue difícil al principio, pero al final el trabajo que se realiza ha servido sirvió muchísimo para enfrentar juntos los encuenstros de la Convención Internacional Fitosanitaria e ir a discutir una norma porque nos va perjudicar como región, lo que es un cambio enorme y una ventaja como región. Por otro lado, conocernos, personalmente, también nos facilitó muchas cosas”.

Respecto a Chile, el profesional argentino hizo una especial mención al trabajo del sector frutícola chileno. “Frutas de Chile será líder en tratar de juntar a las cabezas comerciales de la fruta en la región, porque tiene la experiencia. En Chile trabajan todos unidos, todas las especies juntas,lo que es un ventaja muy grande y que será una fortaleza para la región. Chile puede liderar eso con los demás países, junto con ese diálogo público-privado regional”, remarcó.

En este marco, Miguel Canala-Echeverría, gerente general de Frutas de Chile indicó: “Para nosotros es muy importante el trabajo que realiza el SAG, y la labor conjunta y coordinada que hemos desarrollado juntos hace ya muchos años, y que nos distingue a la hora de enfrentar aperturas de mercados, mejorar condiciones de ingreso o abordar el control y erradicación de plagas. Por lo mismo, creemos que esta reunión con el Cosave, un organismo muy importante para abordar los temas fitosanitarios regionales con mayor fuerza y coordinación nos permite también la oportunidad de transmitirles esta experiencia de trabajo junto al SAG. De tal forma, que sirva para el trabajo del Cosave. Para nosotros es clave que exista una sinergia no sólo en el trabajo entre las distintas entidades sanitarias de los países del cono sur, sino que además esa sinergia se extienda al trabajo entre el sector público y el privado. Después de todo, toda norma que se desprenda del trabajo de Cosave deberá ser aplicada o implementada por productores y exportadores del sector privado, por lo mismo, potenciar este trabajo conjunto es clave para un mayor éxito del trabajo de la entidad”.

Temas de Interés y Desafíos

Seguridad alimentaria, cambio climático y plagas fueron algunos de los temas que manifestaron los visitantes como desafíos a los que se enfrenta la región, y que ven en Cosave una buena forma de ir visualizando su situación y abordando estrategias para avanzar en su control.

Al respecto, el presidente de Cosave puntualizó; “Como desafíos, hay muchos como el cambio climático, y no sólo por razones agroclimáticas, sino que también porque impone , a nivel de nuestro trabajo en Cosave, una mayor presión de plagas. Por lo mismo, nosotros como COSAVE y organizaciones de protección fitosanitarias buscamos controlar lo que ingresa a los países. Hay algunas partes del contrabando que de alguna manera nos complica y generan desafíos que hay que afrontar. A nivel de preocupaciones tenemos el fusariosis del banano o mal de Panamá​​ que afecta a países del COSAVE como Paraguay y Perú, y también tenemos el desafío de la mosca de la fruta, por ejemplo, en países como Chile, donde es un tema que no solo afecta la producción, sino también a los mercados de destinos, que cada vez nos piden más exigencias, como es el caso de China”.

De acuerdo con Rodrigo Astete, especialista internacional del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), organización que desde siempre ha participado y apoyado la labor del Consave, comentó: “La seguridad alimentaria consiste en que todas las personas tengan acceso a alimentos seguros y adecuados en su proporción adecuada para cada persona. Desde el área que nos toca trabajar desde los servicios sanitarios, sanidad agropecuaria e inocuidad de alimentos; el tema de las plagas es un tema muy relevante, ya que, a nivel mundial provocan pérdidas y generan a la vez inseguridad alimentaria. El hambre en el mundo llega al 10% de la población, con cerca de 800.000 personas que sufren de hambre. En América Latina llega al 7% y desde nuestra área nos toca trabajar en la seguridad alimentaria para que las plagas no nos generen pérdidas productivas. El cambio climático es un tema relevante que puede generar pérdidas, por ejemplo, el caso de Brasil con el tema de la inundaciones. Los insectos y plagas dependen del cambio climático, pues al modificarse el clima, modifican su ciclo de vida. Por ejemplo, están las plagas emergentes en Latinoamérica con la langosta, que sigue causando pérdidas, o plagas que en algunos países estaban erradicas o no existían y hoy son de preocupación”.

Según Edilene Cambraia Soares, directora del Departamento de Sanidad Vegetal e Insumos Agrícolas de la Secretaría de Defensa Agropecuaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Brasil, el cambio climático es una preocupación de todos, pues cada vez nos enfrentamos a plagas que no eran problemas en el pasado. “Tenemos mucha preocupación de fusarium del plátano. El plátano es una de las frutas más consumidas en el mundo y es una preocupación de todo el mundo”, observó, destacando, asimismo las buenas relaciones que existen entre Chile y Brasil. ” Los países siempre han sido y han tenido una buena relación comercial y diplomática. Chile es un mercado importante para Brasil”, añadió.

Para James Pazo, asesor de la Jefatura Nacional del SENASA de Perú, uno de los temas de preocupación para este país es el “Fusarium”, especialmente porque el plátano es la fruta más consumida y preferida en el mundo. “Es un tema que tiene competencia en varios países, ya que el plátano es un cultivo que se da en varios países de las regiones, siendo a la vez, muy importante. En Perú en la parte norte hay mucha presencia de esta plaga, por lo cual, estamos adoptando medidas para que no salga de esta zona y para que no pueda ir a otras zonas”.

En tanto, Víctor Lima, jefe nacional de Sanidad Vegetal del SENASAG de Bolivia, explicó: “Nosotros tenemos plantaciones importantes de plátano y banano. La mayor parte del banano lo exportamos a Argentina, pero también tenemos el banano que es de supervivencia, de seguridad alimentaria para nuestros pueblos y de eso vivimos. En básico, es nuestro alimento, una fruta que todos consumimos. Por ello, es importante evitar este y otro tipo de plagas en Sudamérica. Y Si bien, hasta ahora, estamos libres de la plaga del plátano, no quiere decir que no nos preocupe, por lo cual, estamos haciendo los esfuerzo para que no entre a nuestro territorio”.

Finalmente, David Batte, director de la Dirección de Protección Vegetal Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas de Paraguay: “La unión que nos entrega Cosave es importante para enfrentar los desafíos, ya que, a medida que pasa el tiempo van apareciendo plagas perjudiciales derivadas, especialmente, del cambio climático. Estas plagas amenazas los cultivos, por ello, es importante actuar en bloque y de manera regional”.

Fuente: Simfruit

Deje una respuesta

* Nombre:
* E-mail: (No Publicado)
   Website: (Url con http://)
* Comentario:
Escriba código