
El Ministerio de Agricultura formó un comité para asegurar el abastecimiento de alimentos a nivel nacional, con lo que se busca mantener operativas las actividades agrícolas. Frutas y carnes prevén aumentos en la demanda externa, pero en los vinos se proyecta una caída de 20% en los envíos, por efecto del virus. Paloma Díaz Abásolo
Un día después de que Chile pasara a la fase 4 del coronavirus, a comienzos de la semana pasada, el Ministerio de Agricultura convocó en forma urgente a representantes del sector para conformar un comité de abastecimiento de alimentos, para asegurar la disponibilidad de productos perecibles a nivel nacional.
En un encuentro en el que participaron representantes de las ferias libres y mercados mayoristas, exportadores, asociaciones de productores de distintos rubros y funcionarios públicos —quienes acordaron reunirse cada 15 días para evaluar la situación—, las primeras metas fijadas se concentraron en mantener la producción de alimentos en forma normal, junto con evitar el acaparamiento de productos y las especulaciones en los precios.
“Hicimos un inventario y podemos afirmar que hay alimentos. Estamos con una producción normal y abastecidos, y no está en riesgo la producción… Además, creemos que el sector rural tiene particularidades distintas y estamos pidiendo que eso se considere en las distintas medidas, porque el campo no puede parar”, afirma el ministro de Agricultura, Antonio Walker.
También recalca que, debido al estado de emergencia decretado la semana pasada, en conjunto con el INE decidieron postergar por al menos tres meses el Censo Agropecuario que estaba programado para abril.
Otro de los focos en los que trabajan productores y exportadores, especialmente de frutas, es en evitar contagios en las labores de cosecha y proceso, para lo cual Fedefruta está reforzando la necesidad de aplicar las medidas de prevención, y la Asociación de Exportadores de Frutas (Asoex) lanzó un manual con recomendaciones especiales que ya está disponible en su sitio web.
“También estamos levantando información con los asociados para saber en qué estado están sus cosechas y cuánto tiempo necesitan para terminar, por especie y región, para entregar esos datos a las autoridades y buscar medidas como salvoconductos para trabajar en caso de cuarentena”, dice el presidente de Fedefruta, Jorge Valenzuela.
Envíos de frutas al alza
La congestión de fruta en los puertos chinos después de la celebración del Año Nuevo lunar, que afectó a cerezas, arándanos y carozos chilenos, fue la primera señal de que el coronavirus podía traer problemas serios.
Si bien los efectos para esas frutas no están afinados, desde ProChile indican que en enero y febrero, el intercambio comercial de China con el resto del mundo se contrajo 11%, según la aduana del país asiático, y en el caso de Chile los envíos cayeron 7,3% respecto del mismo período de 2019, según datos preliminares de Aduanas.
“Los envíos de cerezas frescas descendieron 27%, equivalentes a US$ 255 millones, y los de celulosa retrocedieron 34%. También se registraron caídas importantes en los envíos de vinos, que decrecieron 15%, y en las ciruelas frescas, que bajaron 23%”, dice el director de ProChile, Jorge O'Ryan.
Pese a la caída de algunas especies en China, en el caso de Europa, los exportadores de frutas afirman que hasta ahora los envíos se estarían desarrollando con normalidad.
“Hasta la última semana disponible, se habían enviado a Europa 223.365 toneladas de frutas frescas, lo que representa un aumento de 6% respecto del mismo período de la temporada 2018-2019. Esto refleja que hasta ahora la comercialización ha sido normal, pero estamos preocupados por lo que pueda ocurrir con especies como manzanas, peras, uvas y kiwis”, afirma el presidente de Asoex, Ronald Bown.
Producto del cierre de colegios, restaurantes, bares y centros de reunión, en Estados Unidos la demanda por frutas y productos frescos por parte de las cadenas de retail ha aumentado con fuerza, ya que los estadounidenses se han visto obligados a comer en la casa, comprando más en supermercados.
“Distintos reportes indican que cada día de ventas en el retail es como un día de Acción de Gracias, que es la fecha en la que se venden más productos frescos, y la semana pasada un retailer vendió en un día lo que normalmente vende en una semana. Es una locura y los productos que ofrece Chile, como frutas o salmones, están en el momento correcto”, afirma el presidente de Decofrut, Manuel José Alcaíno.
Los cítricos se han visto especialmente beneficiados con el coronavirus y, aunque no está disponible la producción chilena, que parte en junio, como es una época con una oferta de frutas acotada en EE.UU., especies como las uvas también se han favorecido.
“No creo que esta situación vaya a ser sostenible por mucho tiempo, pero sí se ha producido una limpieza de los inventarios y eso es valioso, considerando que Chile tiene una cosecha más reducida de uvas, que los compradores saben eso y que, por lo tanto, deberían tener más interés en comprar, lo que debería traducirse también en precios más altos”, dice Manuel José Alcaíno.
Carnes, firmes en China
Antes del coronavirus, a fines del año pasado, se produjo una fuerte alza de precios de la carne en China, producto de especulaciones que luego decayeron y generaron un alto stock de carne, incluso dispuesta en contenedores refrigerados en los puertos, que obligó a derivar fruta chilena a puertos secundarios para mantener la cadena de frío.
Esa situación, sumada a la pandemia, ha generado que en el primer trimestre del año los embarques chilenos de carne bovina se estén realizando a un ritmo del 40% respecto de los envíos normales, ya que China sigue con inventarios altos, aunque se espera que en los próximos meses se regularice.
“Se están haciendo nuevos cierres y los asociados a Faenacar están enviando contenedores todas las semanas a China, y para este año se espera que la demanda se mantenga e incluso supere a la del año pasado”, afirma Rafael Lecaros, gerente de Faenacar, que agrupa a las plantas faenadoras de carne.
Para las carnes blancas, el panorama con China también es positivo, ya que en enero y febrero los envíos aumentaron 8%, con alzas de precios importantes para la carne de cerdo, producto de la peste porcina africana.
“Ninguno de los principales destinos se ha visto afectado por el coronavirus. Japón, Corea del Sur y China siguen siendo los principales para la carne de cerdo, y China, Estados Unidos y Europa, los más importantes para la de pollo y pavo”, dice Juan Carlos Domínguez, presidente ejecutivo de Expocarne.
Lo que sí se está viendo afectado por el virus son los envíos de carne de cordero a Europa, donde se destina el 50% de la producción nacional, y que por estos días están detenidos, justo en un momento en que la Región de Magallanes concentra gran parte de su faena.
“Se está redestinando a China y buscando otros mercados, pero pareciera que Europa, que se lleva los cortes más finos, no tendrá precio durante este mes y el próximo… Estimamos que va a haber una pérdida de 20% en el valor del cordero”, dice Rafael Lecaros.
Asegurar las hortalizas
Asegurar la disponibilidad de alimentos en el país es clave para los productores y exportadores, además de evitar la especulación con los precios.
Para eso, Odepa tiene disponible la aplicación A Cuánto, donde informa a diario los precios de hortalizas y frutas en los mercados mayoristas y minoristas, y que permite a los consumidores comparar los valores de cada producto.
El ministro de Agricultura afirma que también ha estado en contacto con las municipalidades para reforzar las medidas de higiene y prevención de contagios en las ferias libres.
“Hay 1.100 ferias libres en Chile, donde trabajan 350 mil personas, y queremos defender su funcionamiento y evitar cerrarlas, porque es la forma más fácil que tienen los consumidores para abastecerse de alimentos y productos frescos”, dice Antonio Walker.
Los viveros de plantines de hortalizas han manifestado su preocupación ante eventuales medidas de cuarentena, ya que requieren seguir funcionando para abastecer a los productores, y requieren de mano de obra especializada.
“En España tuvimos que pedir permisos especiales a la Guardia Civil y a las autoridades para trabajar y distribuir las plantas, y perdimos mucho tiempo, por lo que pediría a las autoridades que no se olviden del campo”, advierte Joan Aguiló, gerente general de Europlant Chile, que produce en torno al 50% de los plantines de hortalizas para el mercado fresco.
En cuanto a la disponibilidad de hortalizas para supermercados, el vicepresidente de la Asociación Gremial de Hortalizas (Hortach), Diego Matas, resalta que estaría asegurado y que han reforzado las medidas de higiene.
20% caerían las exportaciones de vino chileno durante este año.
8% crecieron los envíos de carnes blancas a China en enero y febrero.
Fuente: Revista del Campo, El Mercurio
Deje una respuesta Cancelar