Baja producción de California y el término adelantado de la oferta peruana, generan altas expectativas. Chile tendría despejado el mercado de la Unión Europea, su principal mercado. Se esperan precios de 2,5 a 3 euros FOT por kilo.
Diego Ibacache está calentando motores. Como el resto de los productores de palta, está en la línea de largada. La luz de partida está a punto encenderse con la llegada de agosto. El inicio del mes marca también el comienzo de la cosecha de ese fruto. Ibacache, que trabaja en Nogales, en el valle de Aconcagua, partirá a mediados de mes.
En el Norte Chico, eso sí, ya hay campos en que la cosecha comenzó.
—Este ha sido un año de pocas lluvias, pero hemos tenido un buen manejo en el huerto. Hemos hecho las podas que correspondían y la cantidad y la calidad de las paltas vienen buenas. Estoy optimista.
El campo que administra Ibacache tiene 40 hectáreas de paltos en plena producción y otras tantas están en vías de desarrollo.
La convicción del agricultor es común en la industria paltera por estos días. A pesar de que el agua disponible es menor a lo óptimo, el resto de los factores juegan a favor del negocio.
La oferta mundial de paltas está acotada esta temporada, debido a la menor oferta de California y el rápido término de la temporada peruana. Mientras tanto, la demanda está firme en Estados Unidos y la Unión Europea —los principales mercados para Chile—y han sido capaces de aguantar alzas de precios de más de 100% respecto del año pasado.
—Hay buenas perspectivas para las exportaciones. También la demanda interna es interesante —resume Luis Macchiavello, productor de La Cruz, valle de Aconcagua.
Perú cierra antes
José Martínez tiene más de un ojo puesto en el mercado mundial de la palta. Como gerente general de Jorge Schmidt Export, es responsable de una de las mayores exportadoras de ese fruto en el país.
Su diagnóstico es simple.
—Israel está corto en producción, Sudáfrica también. Perú terminó antes y tuvo menos frutos. California tuvo menos producción. De México, nunca se sabe muy bien.
Es decir, la oferta mundial no es abundante por estos días. Una situación que contrasta con el inicio de la temporada anterior. En 2018, los exportadores peruanos tuvieron una temporada más larga y abundante que lo habitual. Frente a una oferta importante en Estados Unidos, apostaron por desviar un volumen significativo hacia Europa.
Chile hizo de Europa su principal destino, dejando a México y, crecientemente, Perú abastecer Estados Unidos. Sin embargo, el cambio de estrategia de los peruanos golpeó los precios de las paltas en el conglomerado europeo. Cuando llegaron los primeros embarques nacionales en septiembre de 2018, la temperatura del mercado era muy baja.
Afortunadamente, este año todo indica que se vivirá una muy buena partida en las exportaciones nacionales.
La baja de la producción de California, que fue cerca de 40% de la de un año normal, abrió las puertas de Estados Unidos a los peruanos, que tienen el fuerte de su oferta entre mayo y septiembre. La demanda por las paltas ha mostrado una fortaleza que se parece a la que ocurre con las cerezas en China.
Una caja típica de Perú —entre los calibres 40 y 48 y de 11,2 kilos— vendida en EE.UU. rondó los US$ 30 en 2018. Mientras tanto, este año se movió en torno a los US$ 60 la caja.
Al duplicarse los precios, los peruanos comenzaron a apostar fuerte por Estados Unidos. El clima ayudó también a que no tuvieran el crecimiento exuberante de la producción que ocurrió en 2018. En resumen, vendieron antes su producción, despejando el mercado para la próxima salida de Chile.
—En este inicio de temporada 2019/20 veremos algo similar a lo de los años 2016 y 2017, debido a que en la actualidad, ante la menor oferta de Perú disponible en el mercado europeo, la demanda es altísima, al igual que los precios y los exportadores nacionales aprovecharán esta situación —sostiene Gonzalo Salinas, analista de mercado de iQonsulting.
Precios firmes
Aunque las especulaciones abundan, todavía nadie se atreve a hacer proyecciones sobre cuánto producirá Chile en la temporada 2019-2020. En los últimos años, la producción se ha mantenido estable entre las 210.000 y 230.000 toneladas.
Mientras que la sequía recortó una importante superficie de paltos en el Norte Chico y Petorca, productores de Aconcagua han seguido plantando y renovando huertos viejos. También se han agregado plantaciones en la Región de O'Higgins.
Por otro lado, aunque la lluvia ha sido escasa en la zona central este año, hasta ahora tampoco se han dado episodios relevantes de heladas que pudieran golpear la producción.
En la suma y resta, los cambios en volúmenes que podrían darse esta temporada serían menores, tanto si ocurren a la baja como al alza.
Por eso, los palteros tienen razones para estar tranquilos. De hecho, las primeras señales de precios son interesantes.
En la actualidad, se habla de precios de compra puesto en fundo de $1.200 el kilo para el mercado nacional, mientras que para la exportación en torno a $1.500 el kilo, este último con una posibilidad de alza.
Que el mercado europeo esté despejado y activo abre buenas perspectivas para los agricultores.
—Los principales mercados no estarán sobreabastecidos con palta peruana como a inicios de la temporada anterior. Me gustaría destacar que Chile no puede cometer el mismo error de Perú (del año pasado) de sobrestockear el mercado europeo rápidamente, sin importar qué tan atractivos estén los precios. Esto para evitar una fuerte baja, que será difícil de recuperar. Lo mejor es enviar la misma cantidad, pero distribuida en un mayor período de tiempo, lo que permitiría mantener un mejor nivel de precios por más tiempo —afirma Gonzalo Salinas, de iQonsulting.
Todo indica que en Europa, si la oferta chilena llega en forma ordenada, los precios podrían ubicarse entre los 2,5 y 3 euros FOT por kilo.
China, que ha surgido como un mercado incipiente para las paltas chilenas en los últimos años, tiene una proyección más incierta. Allá, la demanda crece a un nivel muy lento. Sin embargo, ese mercado ha mostrado ser muy sensible en términos de precios frente a rápidos aumentos en el volumen arribado.
—Los precios son muy cambiantes semana a semana dependiendo de los arribos —sentencia Gonzalo Salinas.
Fuente: Revista del Campo, El Mercurio
Deje una respuesta Cancelar