
La primera granja china en Chile se podría emplazar en San Nicolás, según confirmó el presidente de Fedefruta, Jorge Valenzuela, quien el viernes visitó un predio de 400 hectáreas del SAG con el objetivo de conocer las características del terreno donde se podría desarrollar este proyecto, en el que se pretende cultivar especies chinas con miras a un desarrollo productivo a mayor escala en el futuro.
“Fedefruta está mandatado por el Ministerio de Agricultura para ser el operador agrícola de la granja chilena en China, que este año cumple 20 años, y hoy viene una segunda etapa en la granja, que es una renovación de los cultivos, de los frutales que ya estamos exportando, tiene un carácter de agroturismo también, en ese contexto, a partir de la gira que hicimos en octubre en China, se analizó la necesidad de activar una granja china en Chile, una iniciativa que lleva harto tiempo durmiendo y que ahora, a partir de 2019 se está reactivando, y hay varias alternativas”, reveló el dirigente gremial, quien visitó esta semana la región para sostener reuniones con autoridades, dirigentes del agro y productores.
Valenzuela explicó que “nosotros estamos evaluando el proyecto de hacerlo acá en Ñuble, por varias razones. Hoy Ñuble es una región bisagra desde el punto de vista frutícola, el cambio climático le está jugando a favor desde la perspectiva frutícola, una región que tiene agua, disponibilidad de suelo y cultura agrícola, hay un tremendo potencial agrícola”.
Reconoció que “estamos evaluando distintas alternativas, sin embargo, creo que para nosotros, con la mirada de futuro que deben tener estos proyectos, la Región de Ñuble debiera albergar esta granja, y en ese contexto, el terreno del SAG en San Nicolás es una alternativa que se está evaluando”
Valenzuela detalló que en la futura granja se probarán cultivos chinos que no se desarrollan actualmente en Chile. “Hoy exportamos a China frutas y hortalizas occidentales, pero los chinos también comen alimentos orientales, entonces uno de los objetivos es ver cómo se adaptan parte de esos cultivos acá en Chile, qué manejos requieren, un poco conocer y ver si algunos de ellos, por clima o escala comercial, se pueden producir acá y exportarlos”.
Sostuvo, además, que “esta granja tiene una mirada a los próximos 50 años, por lo tanto, el instalar una granja acá sería con una mirada de futuro que requiere la fruticultura nacional”.
Asimismo, planteó que la granja tendrá varios objetivos: “es agrocultural, queremos incorporar mucho de la cultura y la tecnología chinas en el sistema local”.
En cuanto a la dimensiones, el dirigente gremial detalló que si bien se trata de huertos experimentales, el desafío es desarrollarlos a escala productiva, a diferencia de lo que se está haciendo en el centro regional INIA La Platina, en la Región Metropolitana, donde se está implementando la primera granja experimental china de hortalizas en Chile, que tendrá una superficie de 4 hectáreas y es parte del proyecto de un Centro de I+D Chile-China de Ciencia y Tecnología Agropecuaria.
“Es sabido que un huerto experimental de dos hileras, de un frutal, no tiene ninguna posibilidad de escalarlo, de entender la dinámica productiva, entonces hay que hacer huertos de a lo menos, 5 ó 10 hectáreas, experimentales que puedan escalar, no puedo dar un número de hectáreas, porque es parte de la evaluación del proyecto, porque puede ser un proyecto grande, pero queremos empezar de menos a más.
Oportunidad para el agro
Por su parte, el presidente de la Asociación de Agricultores de Ñuble, Álvaro Gatica, destacó la iniciativa como muy positiva para la región y afirmó que la introducción de nuevos cultivos es una oportunidad para los agricultores locales.
“Estamos muy optimistas, el proyecto está más avanzado, y se estaría haciendo, en un principio, en un predio que tiene el SAG, para lo cual se tendría que entregar un comodato que tiene en San Nicolás”.
Gatica afirmó que “cuando se habla de granja uno piensa en algo pequeño, pero esto no es chico, estamos hablando de 100 hectáreas aproximadamente”.
De igual forma, subrayó que “esta granja permitiría introducir nuevos cultivos en el agro local. Sería una buena alternativa, porque podrían traer algunos cultivos que a ellos (los chinos) les interesan y que para nuestra región pueden ser otra alternativa”, acotando que se trataría de cultivos desconocidos en Chile “que producen ellos allá y que quieren replicar acá”.
Gestiones
Valenzuela reveló que las gestiones con los distintos interesados están bastante avanzadas.
Comentó que se han reunido con el director nacional del SAG, Horacio Bórquez; y con el presidente de la Cámara de Comercio China, “quien va a enviar unos drones para tener más información sobre el terreno y presentar esto en Beijing para ver qué alternativas de tecnologías se pueden implementar”.
El presidente de Fedefruta también contó que se reunieron con el alcalde de San Nicolás, Víctor Toro, “quien ofreció toda la ayuda para que se lleve a cabo este proyecto”, así como también con el director del Liceo Polivalente de San Nicolás, “donde también están muy interesados”.
Estamos en la etapa de sensibilizar al entorno, a la gente, y armar un proyecto que sea consistente para que logremos objetivos que genere este campo del SAG y poder experimentar, en ese sentido, nuestro timing es el primer semestre de 2019.
Deje una respuesta Cancelar