Largo ha sido el camino recorrido por Óscar Skewes y su esposa Ximena Letelier. Pero después de 23 años de trabajo, pueden decir que el proyecto en el que se embarcaron, es un éxito.
Él desde la academia y la investigación y ella más en terreno, corriendo de aquí para allá, han demostrado que fue posible la crianza de jabalíes en cautiverio 100% puros.
El médico veterinario, doctorado en Alemania, y actual director general de la sede Chillán de la Universidad de Concepción, junto a su mujer, paisajista de profesión, partieron en 1994 con tres ejemplares, hoy cuentan con un plantel de 400, con 50 "madres" y seis machos reproductores. Su meta es llegar a las 100 hembras en 2018. En esta última semana nacieron al menos unas 22 nuevas crías.
Y es que esta es precisamente una de las épocas del año donde hay mayor actividad en el criadero, ubicado en el kilómetro 25, en el camino a Cato, Chillán. Es tiempo de pariciones y las maternidades están llenas. Cada madre tiene un espacio cubierto con cama de cálida paja para parir protegida del clima, y separado a un lado un bebedero automático, todo con salida a un extenso corral descubierto, independiente con cercos perimetrales para que los pequeños corran, y para la madre una piscina para sus baños de barro.
El promedio histórico del criadero son 5.5 crías por parto, pero hay algunas con hasta 10.
la mejor carne del mundo
El objetivo final del proyecto es producir la mejor carne de jabalí del mundo, bajo ciertos estándares que se han autoimpuesto en su crianza natural como son: calidad del producto, responsabilidad social, tecnología aplicada y un estricto protocolo de manejo del plantel por tratarse de un animal salvaje. Los cercos deben tener una altura de al menos 1,80 m. y los límites deben estar cementados, porque el jabalí hoza mucho. Por la misma razón, el criadero está inscrito en el Registro Nacional de Tenedores de Fauna Silvestre del SAG que lo autoriza y controla de acuerdo a las normas de fauna silvestre
En este sentido, Ximena destaca que uno de los ejes fundamentales del sistema de crianza, es el bienestar animal, fomentando la buena salud, generando un ambiente que le permita vivir y comportarse de manera natural, así como promover experiencias positivas para el animal y minimizar los sentimientos negativos como el dolor, el hambre y la frustración.
Los jabalíes se crían al aire libre. El plantel ocupa unas 5 hectáreas, con unos 70 metros m2 por animal. En un plantel porcino el promedio es 0.4. Pero si se considera el pastoreo que hacen principalmente los juveniles, la superficie per cápita aumenta a 120 m. cuadrados.
Otro de los atributos logrados de este emprendimiento es la pureza genética de los animales. Todos tienen dos pruebas de cromosomas, dice la empresaria y agrega que para evitar la consanguinidad se aplica un programa computacional adquirido en Inglaterra que indica qué hembras irán a cruza, con qué macho reproductor.
El Dr. Óscar Skewes ahonda en que el jabalí europeo tiene que cumplir con varias condiciones genéticas para que sea puro. "Otro aspecto importante es la homogeneidad de los atributos de la carne al tratarse de animales puros lo que no es posible si se tiene genética dispar como el caso de mezclas o hibridaje…", en una publicación en la revista Grupoagro.
Explica que la pureza de la especie es una responsabilidad mayor, puesto que no hay certificaciones de por medio y el mercado nacional es inmaduro como para poder diferenciarlo y es una forma de cumplir con el reglamento sanitario, porque si tú dices que vendes algo como jabalí y en realidad no lo es, es simplemente un fraude.
"Óscar es hoy por hoy quien más conoce de crianza de jabalí en cautiverio, materia sobre la cual tiene varias publicaciones. Los estudios y métodos de crianza, han salido de aquí, de Aper", destaca con orgullo, Ximena Letelier.
Aper es precisamente la marca bajo la cual comercializan los distintos cortes de carne y, prevén sumar a la oferta fiambres como jamón serrano y lomo lachs, que por ahora están en etapa de prueba.
En esto, la alimentación también es factor clave. Ximena explica que el alimento se prepara en base solo a productos naturales a maíz, cebada, afrecho y soya. "Esperamos pronto poder autoabastecernos y eliminar la soya".
También comen alfalfa fresca entre octubre y marzo, pastorean en potreros, lo que les permite mantener su instinto natural hozando en busca de comida. En el otoño agrega bellotas a la dieta. "Pongo un aviso en la radio para comprar a vecinos y alimentamos a unos 60 ó 70 jabalíes solo con bellotas, para clientes especiales".
A los 5 a 6 meses los jabalíes van para faena, cuando pesan unos 50 kilos.
La carne de jabalí es algo oscura, pero con la mitad del colesterol que la carne de cerdo, su sabor es mucho más intenso, tiene entre un 2.8 a 7% de grasa dependiendo del corte y tiene la cualidad de retener el agua en la cocción, por lo tanto, es más jugosa.
El consumo en Chile aún es bajo y toda la producción del criadero se comercializa en el país. Hace poco comenzaron a vender con su propia marca en cortes específicos al vacío, como pulpa pierna, pulpa paleta, costillar, lomo, filete o chuleta.
Nuevos productos
Pensando en cómo aprovechar más integralmente este emprendimiento, Ximena Letelier pensó en el cuero del jabalí como un subproducto interesante.
Es un cuero muy bonito y parecido al carpincho, señala. Es muy resistente a la ruptura por tracción, alargamiento y es difícil perforarlo. Por ello es que muy apreciado en la fabricación de artículos de talabartería (monturas, carteras, etc.), como también para la fabricación de calzado.
Esto los sitúa hoy como los únicos que ofrecen artículos confeccionados a base de cuero de jabalí en modelos exclusivos a pedido, en Chile.
"Se me ocurrió probar haciendo carteras, mochilas y maletines para hombres. Aquí no hay ningún diseño, solo son copias mejoradas, que me hace una artesana de Chillán", cuenta.
Con todo esta ha sido fundamentalmente una tarea de a dos , durante más de 23 años, y con un par de trabajadores de apoyo, pero si hay que trabajar en los cuidados y la alimentación de los animales toda la familia colabora, especialmente el mayor de los cuatro hijos.
Fuente: El Sur
Deje una respuesta Cancelar