Investigación relaciona el posible impacto que el uso combinado de componentes bioactivos de un extracto formulado a partir de estos nativos puede tener en la industria del cuidado de la salud.
Las características antioxidantes y antimicrobianas de los frutos del peumo y el arrayán y su posible impacto en la industria nutricoméstica, son algunos de los resultados que la Dra. Lida Fuentes, científica CREAS espera obtener a través de la investigación financiada por Innova-CORFO que desarrolla en INIA La Cruz. El estudio dice relación al impacto posible que el uso combinado de componentes bioactivos de un extracto formulado a partir de estos nativos puede tener en la industria del cuidado de la salud.
Lida Fuentes desarrolla su proyecto de investigación “Evaluación de la capacidad antioxidante y potencial antimicrobiano de extracto de Peumo y Arrayán” a partir de los resultados obtenidos en una investigación anterior en la caracterizó la maduración y postcosecha de frutos de especies arbóreas nativas que se distribuyen desde la Región de Valparaíso a la Región del Biobío con un potencial nutricional y saludable para una futura domesticación y propagación. Dentro de los resultados se encontraron especies emergentes con posible interés o aplicación en el área agroindustrial y farmacéutica, como es el caso del Peumo y el Arrayan.
La científica explicó que diversos estudios han comprobado la riqueza de estos frutos conocidos como “berries” o bayas. Especialmente conocidas son sus capacidades antioxidantes que han hecho que su consumo sea recomendado como medicina natural para prevenir enfermedades cancerígenas o cardiovasculares; incluso el uso profiláctico ante infecciones urinarias de bayas cranberies (Vaccinium macrocapon) ha sido documentado en el año 2002 por Lynn Stothers. Para la Dra. en Biología Celular y Molecular, “aún existe desconocimiento sobre muchas propiedades que poseen las plantas y árboles del bosque nativo (chileno)”, siendo que la flora nacional se estima en alrededor de 5.000 especies vasculares y la mitad de éstas son originarias del país. Fuentes indicó que los principales estudios en flora nativa chilena se han realizado en maqui (Aristotelia chilensis) y murta (Ugni molinae), especies que han tenido un desarrollo emergente en la industria de la nutricosmética, como suplemento alimenticio y/ o mediante su uso tópico. ”Por lo que esperamos que los frutos de peumo y arrayan puedan tener el mismo potencial”, subrayó.
En el proyecto, Fuentes describe que los frutos poseen y acumulan una variedad de componentes bioquímicos que tienen múltiples usos, ya sea para la salud humana si es por consumo directo, o para la industria si es por la obtención y purificación de metabolitos de interés; y que por lo mismo, “se hace necesario una caracterización de los componentes asociados a la maduración de frutos nativos”.
En la investigación CORFO código 12 IDL1-15150, liderada por la Dra. Lida Fuentes junto a la Dra. Monika Valdenegro y la asesoría de la Dra. Wendy Franco, se propone la evaluación de los componentes bioactivos de un extracto formulado a partir de las especies del Peumo y Arrayán, para luego proceder a su estabilización. El grado de innovación de la propuesta se encuentra en la formulación de un extracto basado en una nueva materia prima de alto valor agregado dado sus características funcionales. “En este contexto, proyectamos un modelo de negocios que apunte principalmente a las empresas o laboratorios que procesen esta materia prima, abriendo además oportunidades de mercado para los centros de acopio y recolectores de nativos, con el objetivo de lograr articular la cadena de producción desde la obtención de la materia prima hasta el producto final de este proyecto”, señaló la experta.
Fuente: Creas
Deje una respuesta Cancelar